CALENTAMIENTO
EN ESTE VIDEO LOS ALUMNOS DEL IES DE HIJAR EN ACCIÓN DEMOSTRANDO CÓMO HACER (y en algunos casos cómo no.. ) UN CALENTAMIENTO GENERAL
http://www.youtube.com/watch?v=NnibbN_YS_0&feature=youtu.be
APRENDE SOBRE EL CALENTAMIENTO
Es el conjunto de actividades y ejercicios físicos que realizamos antes de practicar una actividad físico-deportiva para que nuestro organismo se encuentre en óptimas condiciones para realizar posteriormente un esfuerzo físico de mayor intensidad.
OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO
- Aumentar la temperatura corporal y muscular.
- Prevenir las lesiones.
- Mejorar la contracción de los músculos y la movilidad de las articulaciones.
- Facilitar la coordinación de los movimientos.
- Favorecer la concentración, la motivación y la confianza.
PARTES DEL CALENTAMIENTO
No podemos llegar a jugar un partido de fútbol y empezar a calentar corriendo a sprint. Debemos calentar aumentando la intensidad de forma progresiva, por lo que se debe dividir en 2 partes: Calentamiento general y calentamiento específico.
El CALENTAMIENTO GENERAL es suave y se realiza al principio. Debería incluir:
- Carrera continua suave: Al contraerse, los músculos necesitan oxígeno y nutrientes que los reciben a través de la sangre. Al llegar más sangre a los músculos aumenta la temperatura muscular. Para llevar a los músculos lo que necesitan aumenta la frecuencia cardíaca (el número de latidos del corazón) y la frecuencia respiratoria para captar más oxígeno.
- Movilidad de articulaciones para que se “engrasen” y funcionen mejor.
- Ejercicios dinámicos de coordinación. Ejemplos: correr levantando rodillas, talones, de lado…
- Estiramientos: mejoran la flexibilidad y elasticidad de los músculos.
El CALENTAMIENTO ESPECÍFICO es más intenso que el calentamiento general y es diferente dependiendo del deporte a realizar después. Podría incluir:
Ejercicios de fuerza o tonificación muscular para preparar los músculos. Ejemplos:
En deportes como el voleibol o el baloncesto se necesitan hacer saltos. Por eso conviene hacer ejercicios suaves de fuerza como sentadillas o zancadas.
Un gimnasta hará ejercicios de fuerza de brazos como flexiones o abdominales.
Ejercicios específicos de coordinación, relacionados con el deporte, por ejemplos:
En fútbol se hacen ejercicios de conducción de balón, pases, regates, tiros…
En baloncesto se trabaja el bote de balón, los tiros, las entradas a canasta o los pases.
Ejercicios de velocidad o elevada intensidad, similares a los que exija el deporte, ej:
Un saltador de longitud hará saltos de prueba para practicar antes de la competición.
Un velocista o un futbolista correrá unos sprints a tope.
DESPUÉS DE CALENTAR debemos tomarnos un tiempo de recuperación de unos 5 minutos para descansar tras calentar y estar al 100% al comenzar el deporte a practicar.
Este es un buen momento para realizar algunos estiramientos suaves.